Todos estaremos de acuerdo en que volar un drone es una actividad divertida, reconfortante y muy emocionante. Pero como en todo, siempre hay que tener en cuenta algunos aspectos. Y uno de ellos es la normativa que se aplica a los drones, ya que no podemos pilotarlos donde queramos a nuestras anchas, invadiendo la privacidad de otras personas o afectando a la seguridad de otros.
Así que, antes de pilotar un drone, es conveniente saber lo que estamos haciendo para evitarnos problemas y algún que otro susto.
Qué legislación se aplica a los drones en España
El pasado 30 de Diciembre de 2017 se publicó en el BOE la legislación pertinente al uso civil de aeronaves pilotadas por control remoto en España. Esta es la ley vigente en la actualidad y la que afecta a los pilotos de drones. Se trata del Real Decreto 1036/2017.
Con lo cual, toda la información de la que hablaremos en este artículo estará sacada de dicho decreto.
Vuelos recreativos
Antes que nada, debemos diferenciar volar drones de manera profesional a hacerlo de forma recreativa. La mayoría de los lectores se encontrarán en el segundo caso.
En caso contrario, si vas a usar un drone con fines profesionales, hay requisitos especiales que se te aplicarán. Lo primero es que estarás obligado a tener un licencia de piloto certificada legalmente en España. Esta se puede obtener a través de cualquier academia especializada que esté aprobada por la AESA, Agencia Estatal de Seguridad Aérea.
También se necesitará seguro de responsabilidad civil, certificado médico en vigor y estar dado de alta como operador en la AESA. Puedes informarte más sobre el tema en la página oficial de la AESA donde trata el tema de los drones.
Condiciones para volar con fines recreativos
Bien, sabes que hay una normativa respecto a los drones. Pero a mí, que solo voy a pilotar drones con fin recreativo, ¿cómo me afecta?:
- No sobrepasar 120 metros de altura sobre el suelo.
- Volar a una distancia mínima de 8 km a cualquier aeropuerto.
- Volar fuera del espacio aéreo controlado.
- Volar de día y con buenas condiciones. Anotar que si el drone pesa menos de 2 kg puede volar de noche sin superar los 50 metros de altura.
- Los vuelos siempre deben ser dentro del alcance de visión del piloto.
- Las aeronaves con un peso menor a 250 gramos pueden volar en ciudades y sobre aglomeraciones de personas y edificios sin superar los 20 metros de altura.
- No se pueden comercializar las imágenes tomadas de personas sin su autorización expresa.
- Aunque no es obligatorio, es muy recomendable pilotar con seguro de responsabilidad civil.
- Es obligatorio llevar una placa identificativa en el drone. Profundizaremos más en esto ahora después.
Áreas de vuelo permitidas
Como ya hemos visto, dependiendo de las características de tu drone puedes volar en unas zonas u otras. Si quieres saber en qué zonas puedes o no pilotar o bajo que condiciones, puedes visitar la página IcarusRPA. En esta web podrás ver un mapa completo de España con las distintas áreas de vuelo permitidas, clasificadas en las siguientes categorías:
- Zonas prohibidas: Cerca de aeropuertos o en ciudades. No puedes volar aquí bajo ningún motivo.
- Zonas restringidas: Sitios como parques nacionales o zonas históricas. Con el debido proceso se pueden conseguir permisos.
- Zonas peligrosas: Cerca de tendidos eléctricos o sitios peligrosos. No puedes volar aquí bajo ningún motivo.
- Zonas restringidas al vuelo fotográfico: Puedes volar pero sin hacer uso de cámaras para tomar fotos o grabar vídeos.
- Zonas de control aéreo (CTR): Áreas circundantes a aeropuertos. Tampoco puedes pilotar en estas zonas.

Identificación exigida en un drone
Sí, aunque cueste creerlo, es obligatorio matricular tu drone, tanto si lo usas con fin profesional como recreativo. La forma de identificarlo debe ser con una placa ignífuga donde conste el nombre del fabricante, tipo y modelo de drone, número de serie y datos de contacto del operador (tu nombre y teléfono o email).
No te alarmes si no sabes como hacer una placa ignífuga con estos datos. Hoy en día ya está todo hecho, y aquí no hay una excepción. En la página de placaidentificativadron.es puedes hacerte una placa que cumpla la normativa con tus propios datos.
También merece la pena remarcar que aunque sea obligatorio identificar tu drone, no es necesario hacerlo en todos los casos. Es decir, si por ejemplo tienes un mini drone y solamente lo vas a pilotar en tu casa o en tu parcela (tu propiedad privada), no hará falta dicha placa. Eso sí, en el momento en que vayas a pilotar en espacio público, es totalmente necesario.
Normativa de los drones fuera de España
Como hemos dicho al inico, todo lo que hemos hablado en este artículo es sobre la legislación de los drones en España, pero ¿qué pasa en otros países?, ¿qué tengo que hacer si voy de viaje con mi drone a cualquier otro sitio?
Como entenderás, esto dependerá del país al que vayas. En este mapa puedes ver los distintos países con su respectiva normativa sobre drones (actualizada constantemente). Sin embargo debes tener en cuenta que es una base de datos creada por usuarios. Te puede servir para darte una idea, pero es tu responsabilidad consultar las fuentes oficiales del país en cuestión.
Los países se clasifican en tres categorías:
- Rojo: Vuelo prohibido o muy restringido.
- Amarillo: Vuelo restringido de los drones
- Verde: Permitido volar por lo general
- Gris: Sin regulación en la actualidad.

Espero que este artículo te haya sido útil. Si tienes alguna duda más, puedes consultar las dudas frecuentes en la página oficial de la AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea).
Por último, nos gustaría saber un poco de ti, ¿ya tienes un dron?, ¿qué modelo y de qué tipo es?, ¿qué más te gustaría saber sobre los drones?, ¿tienes alguna duda sobre este tema? Déjanoslo aquí abajo en los comentarios.
Deja una respuesta